El diagnóstico de la Oferta Educativa

Una de las primeras tareas en el diseño de un plan de estudios es hacer un diagnóstico de la oferta educativa, el cual se refiere al estudio sistemático de los programas académicos que ofrecen una formación igual o similar en la disciplina seleccionada. Asimismo se considera a las instituciones que los imparten.

Hacer el diagnóstico de la oferta educativa de sus licenciaturas en Pedagogía y/o Especialidades en temas selectos en Educación, implica un proceso de investigación y análisis de datos estadísticos, en el cual, deberán considerar los siguientes puntos:

1) Contextualizar el programa académico propuesto dentro del marco de la Educación Superior en México.

2) Ubicación del área y subárea de estudio (según la clasificación de ANUIES) a la que pertenece el programa académico.

3) Identificación de la población escolar matriculada en programas académicos afines al propuesto.

4) Elaboración de un cuadro concentrador de los programas académicos similares localizados en la región.

5) Elaboración de una Tabla comparativa de los programas académicos de la región.

6) Análisis de la Ventaja Competitiva del Programa Académico propuesto en relación con los otros programas de la región.

En este momento se estarán preguntando ¿y qué es lo que se requiere hacer en cada uno de estos puntos?, ahora se los explico, pero antes, es necesario que descarguen el Anuario Estadístico de Licenciatura Universitaria y Tecnológica 2004 y/o el Anuario Estadístico de Posgrado 2004, ya que éstos serán su fuente de información. (Ver "Anuarios" de su lado derecho).

Empecemos, el primer punto es contextualizar el programa académico propuesto dentro del marco de la Educación Superior en México. Para ello necesitan conocer los datos de la población escolar del Sistema de Educación Superior por niveles y los datos de la población en el nivel licenciatura / especialidad en la región que les corresponde trabajar (ubiquen la pág. 3/XV).

El segundo paso es ubicar el área y subárea de estudio a la que pertenece el programa académico (o sea, la licenciatura en Pedagogía y/ Especialidad respectiva). ¿Cómo saben a qué área pertenece?, váyanse a las pág. (115 – 123) y/o (101 – 120), en ellas verán la clasificación que hace ANUIES de las áreas y subáreas. Recurran a su sentido común, y pregúntense en qué área podría estar pedagogía o la especialidad respectiva, ubíquenla y tomen nota del área y subárea, con todo y matrícula de “primer ingreso y reingreso” a nivel nacional y regional.

¿Ya está ubicada Pedagogía y la Especialidad?, O.K., no nos movemos de ahí (subáreas), ya que el siguiente paso es identificar la población escolar matriculada en programas académicos afines al propuesto, o sea, identificar la oferta educativa. Lo importante de esto es reflexionar sobre qué opciones de licenciatura y/ especialidad de las que se presentan, son realmente “competencia” en términos de que ofrecen una formación muy similar a la nuestra, pero que se llaman de otra manera. Sólo recuerden que muchas carreras o especialidades están relacionadas con la educación, pero no es su objeto de estudio…

¿Ya identificaron su competencia? muy bien, ahora tomen nota de la matrícula de primer ingreso y reingreso de todos los programas académicos que hayan encontrado a nivel nacional y después de manera regional en el Estado que les corresponde. ¿Cómo le hacen para lo segundo?, a partir de la página 161/167 de los Anuarios, se presentan los datos por cada Estado de la República, ubiquen el suyo, y revisen todo el Estado hasta encontrar las instituciones que ofrecen algunas de las licenciaturas/especialidades que identificaron previamente

¿Pesado?...un poquito, ya con esto casi acabamos la investigación, ahora es cuestión de integrar y analizar.

Para hacer más fácil el análisis, hay que elaborar un cuadro concentrador de los programas académicos similares localizados en la región. El cuadro debe contener los siguientes datos:

Región, Institución, Programa Académico, Población de Primer Ingreso y Reingreso.

Una vez identificada la oferta educativa, elaborarán una Tabla comparativa de los programas académicos de la región (del cuadro anterior), considerando los siguientes aspectos:

Programa Académico, Institución que lo oferta, Objetivo General, Régimen de la institución, Duración, Créditos

Ya sé lo que están pensado, ¿y de dónde sacamos esta otra información de los objetivos, del régimen, duración y créditos?, pues… ¡¡investigando!!, ya sea directamente en las páginas WEB de las instituciones, por teléfono, por correo, por transparencia, en ANUIES, en la SEP, etc. Con esto concluye la tarea de investigación, ahora, vámonos al análisis.

Traten de completar lo más posible su tabla, si hubiera dificultades para accesar a la información me escriben un correo, pues esa información es básica para cerrar el proceso del diagnóstico de la oferta educativa. A partir de los datos obtenidos, lo último que corresponde hacer es un análisis de la ventaja competitiva de su programa académico propuesto, en relación con los otros programas de la región.

¿cansados?...los entiendo….

Por eso, tendrán una semana para revisar, volver a revisar, buscar, preguntar, etc., y todo esto lo veremos en la clase del 10 de marzo.

Les pido que usen el blog para preguntar, contestar, darse ánimo. Yo trataré de intervenir, pero en esta ocasión me gustaría más leerlos y ver su capacidad de trabajo en equipo (como grupo). De cualquier manera está abierto el correo.

Suerte!!