Empecemos a estudiar la Didáctica




Dentro del campo de la Pedagogía, la Didáctica es aquella que se encarga de diseñar, explicar y fundamentar los métodos más adecuados y eficaces para conducir al educando a la progresiva adquisición y reconstrucción de conocimientos, habilidades y actitudes. En el campo laboral, se espera que un pedagogo posea, entre otras, las competencias para planear, diseñar, conducir, aplicar y evaluar modelos, metodologías y procesos particulares de enseñanza-aprendizaje en distintos contextos educativos. Esas competencias se desarrollan, precisamente, a través del estudio de la Didáctica.

A manera de introducción, me gustaría que comentaran ¿cuáles creeen que son las áreas de oportunidad, dentro de la campo de la Didáctica, que un pedagogo mexicano tiene en el contexto actual?
Saludos,
Miriam Carrillo López

16 comentarios:

Unknown dijo...

A decir verdad, pienso que las áreas donde un pedagogo podría desarrollar su trabajo son muy variadas. La mayoría de las veces al cuestionar a las personas que estudian Pedagogía acerca de las razones que la llevaron a optar por esa carrera, se mencionan aquéllas que hacen referencia al mal estado en que se encuentra la educación y el sistema educativo mexicano y a los pésimo métodos utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por tal motivo considero que algunas de las áreas donde sería de suma necesidad la intervención del pedagogo, desde el enfoque de la Didáctica, sería la realización, planeación y desarrollo de planes y programas de estudio; el diseño e instrumentación de estrategias de enseñanza y aprendizaje que permitan que el alumno verdaderamente llegue a un aprendizaje útil y significativo; y por último el diseño de materiales didácticos que propicien verdaderas experiencias de aprendizaje.

Unknown dijo...

Las áreas donde un pedagogo puede desempeñarse laboralmente en México, son variadas pero de mismo modo limitadas a hacer lo más óptimo, tal afirmación la hago porque en la mayoría de las escuelas se debe seguir un plan de estudio, de acuerdo con la filosofía y misión de la escuela (como ejemplo), los métodos que empleé el profesor puede que sean los mejores y quizá funcionen pero si la escuela o la SEP no consideran que dé resultados, el profesor se verá obligado a utilizar los métodos que dichas autoridades le soliciten. De mismo modo, en el campo de capacitación empresarial, el diseño instruccional requiere de técnicas específicas para las necesidades del cliente al que se le vende; con éstos ejemplos no estoy siendo pesimista y tampoco afirmo que el campo laboral del pedagogo se lleve a cabo con métodos no didáctas, sino que nuestro trabajo es optar por los mejores métodos dentro de ese rango que se marca en cada tipo de situación en la que se encuentre y a las necesidades que requiera la sociedad en ese momento. Espero que si algún día un pedagogo llega a ocupar un puesto importante dentro de la Educación de éste país y haya leido este comentario, reforme todo el sistema para que tengamos un mayor rango de aplicación de métodos más optimos para una buena adquisición del conocimiento. Gracias.

Unknown dijo...

Es una realidad que los avances tecnológicos y científicos influyen en el campo laboral exigiendo la preparación multidisciplinaria de los profesionales.

El currículo universitario se torna obsoleto a las necesidades laborales. Las profesiones se diversifican. Las ciencias se fusionan para innovar en la forma de redescubrir los campos de estudio. Y la pedagogía no se excluye en esta transformación. No es que se reinvente el estudio de la educación y se origine una nueva ciencia, es el profesional de la educación quien redescubre su campo de acción, como terapeuta educativo, como docente, como consultor pedagógico, como técnico educativo, como administrador de capacitación, como instructor de capacitación, como investigador.
La globalización no nos exime de la transformación politico-económica mundial. Los organismos mundiales nos involucran en la trasnformación social. Así es como veo nuestro campo de acción, no se limita a la doscencia o la capacitación. Es encontrar nuestras habilidades, desarrollarlas y aplicarlas.

Héctor Mayoral dijo...

A decir verdad en nuestro país no se tienen muchas asunciones de parte de la sociedad acerca del desempeño de un pedagogo, por experiencias con personas cercanas en universidades privadas(INACE, UBAM, Universidad Mexicana, UCI, ICEL) el pedagogo solo es concebido como aquel poseedor de conocimiento para su desempeño como docente en el campo formal, no obstante se entra a una cuestón aún mas grave, si realmente es esa la condena que vivimos ya que se nos ve como responsables del futuro en particular de los niveles basicos de educación, he aqui la cuestión. Tengo la gracia de haber escogido una muy buena carrera en la mejor de sus exponentes, el pedagogo en nuestra nación tiene áreas de oportunidad laboral, aunque necesita de mucho esfuerzo y dispocisión, no solo de conocimiento, ya que abarcamos un gran potencial en el desarrollo de planificación y diseño instuccional en cualesquiera de sus ámbitos, parte de ello nos dice que los procesos Enseñanza-Aprendizaje no solo se encuentran en el campo formal, podemos considerarla en muchos otros campos que necesitan de esa parte prospera y encaminada por medio de la instrucción, para ello sectores como las empresas, los espacios culturales, gubernamentales y de recreación son muy buenos puntos de ataque para nosotros como profesionales de la educación, en cualquiera de los casos conocemos ampliamente no solo gracias a lo que nos dicen, sino a las necesidades que expresa la misma sociedad mexicana. Héctor López

Jorge Romero dijo...

Como bien sabemos, un pedagogo es un profesional de la educación y dentro de este rango se tiene la oportunidad de desempeñar su trabajo tanto en el sector privado como en el público. Dentro de estos dos sectores el pedagogo tiene dos sistemas educativos en donde aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes, como en el sistema formal y el no formal. Dentro de la educación no formal el pedagogo puede desarrollar proyectos de educación popular, educación ambiental, educación financiera, educación ciudadana etc. En la educación formal el pedagogo tiene la oportunidad de diseñar desde un plan y programa de estudios hasta una carta descriptiva para una clase en el aula. La capacitación es otra área donde el pedagogo puede ser eficaz impulsando acciones educativas en empresas públicas y privadas, ya sea en el diseño de un curso o como facilitador o instructor. Como podemos ver el campo del pedagogo es bastante amplio, y cada una de las tareas mencionas está implícita la didáctica, ya que esta se enfoca en la enseñanza y cualquier proceso educativo está estrechamente ligado a ella. Por último me gustaría mencionar que el pedagogo actualmente tiene que estar informado y capacitado en el ámbito de la educación a distancia y del uso de las nuevas tecnologías para la educación, ya que el diseño de softwares educativos es una oportunidad más que esta al alcance del pedagogo.

Cinthya dijo...

Considero que gracias al campo de la didáctica, los pedagogos tenemos la oportunidad de desarrollarnos en áreas tan interesantes que abarquen el análisis, planeación y desarrollo de planes de estudios, es decir, educación formal; pero también podemos darnos cuenta que la capacitación e instrucción, es otra área en la que el pedagogo comienza a ganar terreno, en donde la didáctica nos aporta las herramientas necesarias para el diseño, planeación, ejecución y evaluación de cursos conforme las necesidades de los trabajadores de diferentes empresas ya sean del sector privado o público. El pedagogo puede desarrollarse en cualquier sector en donde analice, diseñe, ejecute, cualquier plan de estudios (planes curriculares, cursos, clases, seminarios, educación en línea, talleres), ya que la didáctica le proporciona el conocimiento acerca de las competencias requeridas para hacer las actividades anteriores. Y por lo tanto lo único que necesitamos es modificar la visión que la sociedad tiene acerca del campo laborar de los pedagogos, situación que es difícil pero con el trabajo cotidiano y nuestra participación en la sociedad se puede lograr.

Pamela dijo...

Como pedagogos, nuestro campo de trabajo es muy amplio. Hay mucho por hacer en las diferentes ramas de la educación. Podemos trabajar con los planes de estudio de todos los niveles educativos (a los que buena falta les hace una renovación para ser lo suficientemente útiles para los educandos), podemos intentar cambios en la educación rural o en la educación especial. (Particularmente me encuentro muy interesada en lograr cambios que favorezcan a las minorías que requieren de estrategias de enseñanza especializada).
Sin embargo, creo que también es muy importante tratar de mejorar los programas de educación básica (primaria y secundaria). En este punto, los pedagogos tenemos mucho que hacer, pues se trata del inicio de la educación en sí misma, aunque lamentablemente creo que es algo difícil de lograr, pues (y esto es sólo en mi opinión) la educación ha sido y es controlada por el gobierno.
La SEP tiene aún muchas fallas, pero no deja de mantener su carácter de sistema inalterable al que los maestros, directivos y pedagogos que deseen sumergirse en el espacio de la educación básica, deben adaptarse sin la suficiente libertad para poner de manifiesto sus conocimientos o proyectos y así mejorar dicha educación.
No por esto sugiero que debamos rendirnos, pero sí debemos estar conscientes de con quién nos enfrentamos.
La eduación no obtiene mucho apoyo por parte del gobierno, ha sido poco el dinero invertido en ella, y como podemos notar, los maestros encargados de la misma no son lo suficientemente competentes.
Hay mucho que cambiar. Definitivamente el campo de trabajo del pedagogo es INMENSO, pero la libertad para trabajar en él, es quien se encuentra limitada.
Victoria Ibarra.

Unknown dijo...

Yo creo que el campo laboral del pedagogo, como muchos de mis compañeros lo dicen, puede estar en diferentes ambitos, sin embargo,y en lo personal,creo que va a depender mucho de la disponibilidad que nosotros tengamos y el grado de compromiso que tengamos con el respectivo trabajo que nos corresponda para llegar a desempeñar un buen trabajo estemos en donde estemos, y puede sonar muy cursi, pero considero que tambien importa que tanto nos "enamoremos" de nuestra labor.

(`'·._.☆ Мąяîα ☆._.·'´) dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
(`'·._.☆ Мąяîα ☆._.·'´) dijo...

Yo creo que la Pedagogía es una carrera que nos dota de unas habilidades tremendas para desarrollarnos en distintos ámbitos, pero para ello se requiere compromiso y responsabilidad para comprender que no se está tratando con cosas, sino con seres humanos que requerimos de una educación de calidad, por lo que yo considero que un pedagogo tiene áreas de oportunidad en la elaboración de currículos; en evaluación y reestructuración de los planes que esten en vigencia, en la capacitación de profesionales de la educación, ya que de ellos depende la formación de miles de personas.
Creo que también es importante diseñar elementos que puedan ser de utilidad para mejorar el aprendizaje en los estudiantes, pero que estos elementos estén disponibles para todos los niveles educativos y sectores de la población!

Sandra Elizabeth dijo...

Pienso que las areas de la didáctica son multiples, en donde exista un problema con la forma de aprendizaje y enseñanza, es ese momento la Didáctica hace acto de presencia. Sin embargo no todo en el mundo es color de rosa, y menos en este país ya que la imagen del pedagogo en la mayoria de las ocasiones se reduce a un papel docente dador de conocimiento, y no formativo de conocimientos. Pienso que el campo laboral de un pedagogo en este país requiere de mucho esfuerzo, no solo por la gran demanda laboral que prevalece entre los mismos colegas, y profesionistas de otras licenciaturas, si no a la falta de interés en la educación por parte de la autoridades gubernamentales, siendo que en todo momento hay procesos educativos y que no solo se dan en la escuela.

delia dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
delia dijo...

En numerosas ocasiones, he escuchado a mis compañeros de la carreara de Pedagogía expresarse de esta forma: "Ser pedagogo es ser maestro de primaria y/o secundaria...". Esta afirmación es preocupante, pues denota un claro desconocimiento de la carrera misma, y no es que el pedagogo no deba ser docente, sino que su campo laboral abarca algo más...
La profesion del pedagogo requiere de la reflexión sobre la complejidad del panorama educativo. Uno de los campos profesionales con los que comúnmente se viene asociando al pedagogo, es el desempeño como administrador escolar, orientador educativo, o de profesor , siendo que la formación del pedagogo va más allá de centrarse en la preparación de maestros competentes, éste ha de responder a la necesidad de desarrollar profesionistas que cubran los múltiples objetivos del quehacer educativo, entre ellos: el diagnóstico, la planeación, organización, control, diseño, evauación , administración y investigación, además de la realización de estudios de impacto educativo, diagnósticos, estudios de demanda educativa, entre otros...Esto nos lleva a pensar que el pedagogo debe de tener una atención permanente hacia el sistema educativo. Y es aquí donde precisamente me quiero detener, para hacer mención de algo de notable importancia...la Didáctica, como disciplina auxiliar de la Pedagogía, juega un papel indispensable dentro de toda formación pedagógica, puesto que es una herramienta fundamental que da argumentos para el quehacer pedagógico, pues proporciona al pedagogo toda una visualización del proceso enseñanza- aprendizaje para pueda intervenir en él de manera adecuada...Cabe mencionar que el ejercicio profesional del pedagogo ha de ser acompañado, además de la didáctica, por otras disciplinas...
Seguido de lo anterior, se puede decir que el pedagogo, está capacitado para prestar sus servicios en instituciones educativas y de investigación, organismos públicos y privados, empresas, despachos independientes, etc.
Ya para finalizar,considero importante que todo pedagogo que se haga llamar pedagogo ha ejercitar ciertos aspectos como, cultivarse constantemente, informarse del acontecer social, político, económico y cultural, y sobre todo ha comprometerse consigo mismo y con los demás...

Marco A. Gómez Morales dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Marco A. Gómez Morales dijo...

El fenómeno educativo (enseñanza – aprendizaje) se manifiesta en todos los ámbitos de la vida, porque siempre hay alguien que enseña y alguien que aprende, todos enseñamos y aprendemos de manera constante. La didáctica una doctrina que se encarga de optimizar este fenómeno y además es un área de formación de suma importancia para el pedagogo debido a que le permitirá mejorar su práctica profesional en cualquier ámbito que se desarrolle ( formal, informal y no formal), lo que incluye la docencia, la capacitación, la administración, la orientación, etc.
Por lo anterior el pedagogo mexicano debe demostrar lo que sabe hacer, y recuperar espacios que han sido usurpados, como por ejemplo la SEP, y con esto quitar la idea de que Pedagogía es sinónimo de docencia.

"No soy pedagogo, estudio Pedagogía, y lo haré hasta que me muera"

Unknown dijo...

Bueno, para empezar creo que el área, laboral de un pedagogo es muy diversa, por ello se deriva no solo en una rama que permita que pocos pueden ejercer, desde el mas tímido (que no debería de ser así) hasta el mas entusiasta e intelectual, podrá llevar acabo su actividad de una o de alguna otra manera, la planeación es uno de los rugros que yo apoyaría, ahora bien, también el de detección de necesidades de capacitación, el cual te involucra a un nivel empresarial, con personas que puedan ser llevadas con una metodología, con estrategias y demás aprendizajes, también en la creación de estrategias de aprendizaje, ya que la función de un pedagogo no se debe vea limitada por un solo objetivo, si no algo que si bien no cambie por completo un sistema, aporte una ideología.