Principio y fin

Estimados alumnos:

Hemos llegado al término de una clase que, al menos para mí, ha resultado muy significativa: Didáctica General.

Les quiero agradecer su presencia, su esfuerzo, la calidad de su trabajo, su profesionalismo, sus risas, sus lágrimas, sus consejos, su comprensión, etc, etc. Son unos alumnos maravillosos, pero, sobre todo, son unos excelentes pedagogos (en ciernes….)

Hicimos muchas cosas juntos: aprendimos, desaprendimos, nos enojamos, nos enfermamos, nos desvelamos, dejamos de comer, nuestra vida social se terminó….en fin…, pero, creo que valió la pena, ¿no creen?

Este es el último blog (al menos de este grupo), y el objetivo es compartir su reflexión sobre lo que significó para ustedes esta clase. ¡¡Es totalmente libre de expresión!!

Les deseo mucho éxito, estoy segura que les irá muy bien.

Con afecto, su maestra
Miriam Carrillo López

El Campo Laboral del Pedagogo

Una de las cuestiones que debe interesarnos a quienes realizamos el diseño de un plan de estudios -sobre todo del nivel educativo superior- es la identificación del campo y del mercado de trabajo del profesionista que pretendemos formar.

Lo primero que tenemos que diferenciar es el concepto de Campo y Mercado, pues no significan lo mismo. La ANUIES dice que el Campo Ocupacional (que nuestro caso es sinónimo de campo de trabajo) es:

“el o los sectores de la sociedad en donde se integran los egresados de alguna carrera, para el desempeño de sus funciones como tales, contribuyendo así al desarrollo del proceso social y productivo”

Mientras que Mercado de Trabajo es:

“la relación entre oferta y demanda de profesionistas que se da en un momento y
lugar determinado”

Es decir, campo, es un concepto más amplio, de tipo conceptual, que se construye a partir de un diagnóstico y análisis sobre los posibles sectores o áreas de trabajo del profesionista en las cuales podría desarrollarse y plantear soluciones. En cambio, mercado, es lo que realmente existe en términos de empleo.

Por ejemplo, un área de trabajo del pedagogo es la capacitación, no obstante, puede ser que en el mercado laboral, en dicha área sólo estén contratados psicólogos… ¿si se entiende?, no hay una relación directa…sería lo ideal, pero el mercado, como su nombre lo indica, se mueve con otros criterios. Por ello es que nos concentraremos en el campo laboral, pues hacer una investigación del mercado laboral del pedagogo rebasa los objetivos de nuestra clase (claro, si les interesa, ya tienen tema de tesis…)

Entonces, ¿qué es lo que tienen que hacer para entregar en la clase del 12 de mayo?: identificar el campo de trabajo de su pedagogo/especialista.


¿Cómo lo hacen?:

Tienen que elaborar un cuadro donde se presenten las áreas de trabajo que ustedes identificaron para su profesionista. A partir de ellas, deberán describir las funciones que ustedes creen que pueden desempeñar en cada área, y finalmente, tendrán que enunciar en qué tipo de instituciones creen ustedes que se desarrolla todo lo anterior.

Al menos deberán desarrollar 5 áreas, con 5-7 funciones en cada una, y 3 tipos de instituciones.

Todas sus dudas pueden escribirlas por correo electrónico.

Cuídense mucho!

Miriam Carrillo López

El diagnóstico de la Oferta Educativa

Una de las primeras tareas en el diseño de un plan de estudios es hacer un diagnóstico de la oferta educativa, el cual se refiere al estudio sistemático de los programas académicos que ofrecen una formación igual o similar en la disciplina seleccionada. Asimismo se considera a las instituciones que los imparten.

Hacer el diagnóstico de la oferta educativa de sus licenciaturas en Pedagogía y/o Especialidades en temas selectos en Educación, implica un proceso de investigación y análisis de datos estadísticos, en el cual, deberán considerar los siguientes puntos:

1) Contextualizar el programa académico propuesto dentro del marco de la Educación Superior en México.

2) Ubicación del área y subárea de estudio (según la clasificación de ANUIES) a la que pertenece el programa académico.

3) Identificación de la población escolar matriculada en programas académicos afines al propuesto.

4) Elaboración de un cuadro concentrador de los programas académicos similares localizados en la región.

5) Elaboración de una Tabla comparativa de los programas académicos de la región.

6) Análisis de la Ventaja Competitiva del Programa Académico propuesto en relación con los otros programas de la región.

En este momento se estarán preguntando ¿y qué es lo que se requiere hacer en cada uno de estos puntos?, ahora se los explico, pero antes, es necesario que descarguen el Anuario Estadístico de Licenciatura Universitaria y Tecnológica 2004 y/o el Anuario Estadístico de Posgrado 2004, ya que éstos serán su fuente de información. (Ver "Anuarios" de su lado derecho).

Empecemos, el primer punto es contextualizar el programa académico propuesto dentro del marco de la Educación Superior en México. Para ello necesitan conocer los datos de la población escolar del Sistema de Educación Superior por niveles y los datos de la población en el nivel licenciatura / especialidad en la región que les corresponde trabajar (ubiquen la pág. 3/XV).

El segundo paso es ubicar el área y subárea de estudio a la que pertenece el programa académico (o sea, la licenciatura en Pedagogía y/ Especialidad respectiva). ¿Cómo saben a qué área pertenece?, váyanse a las pág. (115 – 123) y/o (101 – 120), en ellas verán la clasificación que hace ANUIES de las áreas y subáreas. Recurran a su sentido común, y pregúntense en qué área podría estar pedagogía o la especialidad respectiva, ubíquenla y tomen nota del área y subárea, con todo y matrícula de “primer ingreso y reingreso” a nivel nacional y regional.

¿Ya está ubicada Pedagogía y la Especialidad?, O.K., no nos movemos de ahí (subáreas), ya que el siguiente paso es identificar la población escolar matriculada en programas académicos afines al propuesto, o sea, identificar la oferta educativa. Lo importante de esto es reflexionar sobre qué opciones de licenciatura y/ especialidad de las que se presentan, son realmente “competencia” en términos de que ofrecen una formación muy similar a la nuestra, pero que se llaman de otra manera. Sólo recuerden que muchas carreras o especialidades están relacionadas con la educación, pero no es su objeto de estudio…

¿Ya identificaron su competencia? muy bien, ahora tomen nota de la matrícula de primer ingreso y reingreso de todos los programas académicos que hayan encontrado a nivel nacional y después de manera regional en el Estado que les corresponde. ¿Cómo le hacen para lo segundo?, a partir de la página 161/167 de los Anuarios, se presentan los datos por cada Estado de la República, ubiquen el suyo, y revisen todo el Estado hasta encontrar las instituciones que ofrecen algunas de las licenciaturas/especialidades que identificaron previamente

¿Pesado?...un poquito, ya con esto casi acabamos la investigación, ahora es cuestión de integrar y analizar.

Para hacer más fácil el análisis, hay que elaborar un cuadro concentrador de los programas académicos similares localizados en la región. El cuadro debe contener los siguientes datos:

Región, Institución, Programa Académico, Población de Primer Ingreso y Reingreso.

Una vez identificada la oferta educativa, elaborarán una Tabla comparativa de los programas académicos de la región (del cuadro anterior), considerando los siguientes aspectos:

Programa Académico, Institución que lo oferta, Objetivo General, Régimen de la institución, Duración, Créditos

Ya sé lo que están pensado, ¿y de dónde sacamos esta otra información de los objetivos, del régimen, duración y créditos?, pues… ¡¡investigando!!, ya sea directamente en las páginas WEB de las instituciones, por teléfono, por correo, por transparencia, en ANUIES, en la SEP, etc. Con esto concluye la tarea de investigación, ahora, vámonos al análisis.

Traten de completar lo más posible su tabla, si hubiera dificultades para accesar a la información me escriben un correo, pues esa información es básica para cerrar el proceso del diagnóstico de la oferta educativa. A partir de los datos obtenidos, lo último que corresponde hacer es un análisis de la ventaja competitiva de su programa académico propuesto, en relación con los otros programas de la región.

¿cansados?...los entiendo….

Por eso, tendrán una semana para revisar, volver a revisar, buscar, preguntar, etc., y todo esto lo veremos en la clase del 10 de marzo.

Les pido que usen el blog para preguntar, contestar, darse ánimo. Yo trataré de intervenir, pero en esta ocasión me gustaría más leerlos y ver su capacidad de trabajo en equipo (como grupo). De cualquier manera está abierto el correo.

Suerte!!

Modelo Educativo Institucional

El Modelo Educativo de una institución como la Universidad, es la base estructural sobre la cual se cimienta su razón de ser. Es por ello que quienes nos dedicamos al Diseño Curricular, debemos considerar tanto la Filosofía como el Modelo Pedagógico, como un elemento esencial que guía el diseño de los planes y programas educativos.

Dentro del Modelo de Diseño Curricular que seguiremos en clase, se ha planteado como primer punto la elaboración del Modelo Educativo de sus instituciones, del cual tienen que desarrollar varios puntos:

1.Filosofía Institucional: misión, visión y los objetivos de la Universidad.
2.Modelo Pedagógico: el concepto de alumno, el concepto de profesor y la conceptualización del proceso e-a.


A continuación les presento algunas ideas (a manera de “lluvia de ideas virtual”) sobre el concepto de Misión, Visión y Objetivos, como apoyo para la elaboración de sus tareas.

MISIÓN
- Para Campbell y Nash (1992), una MISIÓN incluye: propósito, estrategia, valores, políticas y estándares de comportamiento.
- El elemento fundamental de la misión es el propósito organizacional, entendido como la definición de su razón de ser.
- Para Ortega y Gasset, la misión es un grito imperativo que exclama el deber ser, antes que el quehacer, ya que si no está claro el ser, la esencia, menos puede estarlo la práxis, pues lo primero es indispensable para entender lo segundo.
VISIÓN
- Según Collins y Porras, la visión incluye dos elementos: lo que se busca preservar (la ideología central), y lo que se busca cambiar (el futuro previsto).
- Generalmente la visión se refiere al perfil que tendrá la organización en el futuro, con particular énfasis en el desempeño que tendrá con respecto a otras organizaciones rivales y su historia.

OBJETIVOS Y FINES
- Hablar de finalidades o fines es referirse a relaciones, entre acciones con propósitos, en donde el ¿para qué? es la interrogante obligada.

- Los objetivos quedan supeditados o implicados en los fines, y no pueden establecerse hasta que no se haya determinado primero un fin, puesto que los objetivos se consideran medios para el logro de fines, ya que es éste quien da la razón de por qué una cosa está organizada de un modo o de otro.

¿Más o menos claro?, espero que sí, de cualquier manera les recomiendo visitar los siguientes sitios de internet para profundizar un poco más, aunque sean de negocios, les será de utilidad.

http://www.promonegocios.net/empresa/mision-vision-empresa.html
http://www.misionvisionvalores.com/

Ahora bien, si tienen oportunidad de revisar el artículo de Guillén Niemeyer, Benito. “Pedagogía a Distancia” en: Paedagogium. Año 1, Núm. 4, Mar-Abr, 2001,Pp. 11-15, sería mucho mejor, pues en él se describe propiamente el modelo educativo de una universidad… (creo que la revista está en la Biblioteca de la Facultad).

Por el momento es todo, el blog estará abierto para que a nivel de equipos (o más bien de “universidades”), vayan presentando sus avances (como le hacemos a veces en el Google Docs).
Saludos y suerte!

Introducción al Curriculum


Este semestre vamos a iniciar una nueva, apasionante y trabajosa aventura: diseñar el plan de de estudios de una Licenciatura en Pedagogía y/o Especialidad en Educación. La tarea no es nada sencilla, y mucho menos si queremos hacerlo con un sentido real y profesional (como ustedes ya saben hacerlo…)

El semestre anterior tuvieron la oportunidad de “entrenarse” al hacer la planeación didáctica de un Diplomado en Formación Docente. Desde entonces comenzamos a revisar el concepto de curriculum, y si recuerdan, discutimos que había tantas definiciones como autores que lo han estudiado, destacando dos grandes posturas:


1) aquellos que consideran que el curriculum es “un plan que norma y conduce, explícitamente, un proceso concreto y determinado de enseñanza – aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa” el cual se refleja en un documento llamado Plan de Estudios (Arnaz, 1990);

2) aquellos que consideran al curriculum como un conjunto de “Interacciones de actividades y experiencias, mediadas por un contenido educativo, que se dan en situaciones de enseñanza y aprendizaje…” (Glazman, 2001).


Reconociendo que existen distintas formas de entender el curriculum, en nuestro curso asumiremos la primera postura (como documento normativo) con fines meramente prácticos, pues se trata de aprender a diseñar un plan de estudios, en cuanto a: objetivos, mapa curricular, asignaturas, perfil de ingreso, perfil de egreso, sistema de evaluación, etc.


En los próximos días les enviaré el Modelo de Diseño Curricular sobre el cual trabajaremos.



¿listos?


¡¡Bienvenidos al semestre 2009-2!!