Aprendizaje Cooperativo


Diseñar y elaborar un "Manual de Estrategias y Técnicas de Enseñanza" no es cosa sencilla, aún para los más experimentados pedagogos. Es por ello que con el fin de hacerlo de una manera más sencilla (dentro de lo posible), les he abierto este blog para que a través de él, podamos intercambiar nuestras experiencias y conocimientos sobre lo que estamos aprendiendo.

Lo ideal es que hagan suyo este espacio y de manera cooperativa puedan preguntar y contestarse como grupo de Didáctica. Que no solamente "comenten", si no que "recojan" lo que sus antecesores han dicho.

Los dejo con esta idea de David y Roger Johnson:

"La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que son beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás"

12 comentarios:

Unknown dijo...

Bueno, para empezar, creo que debemos de considerar que cada uno de los manuales tiene un objetivo a corto mediano y largo plazo, ahora bien, una de mis preguntas seria: ¿Las estrategias, podran ser aplicables entre algunos grados? es decir, ¿Puede usarse una estrategia, de un nivel escolar a otro ya sea mayor o menor el grado? y bueno, espero cada equipo este haciendo su labor, no discrepando, y si colaborando:

Suerte a todos y feliz fin de semana

Pamela dijo...

El concepto de Estrategia, ha cambiado mucho para mí. El escuchar esta palabra ahora me hace recapitular todo lo que esa idea conlleva. La complejidad de su significado, y lo útil que una estrategia puede ser tanto en el ámbito educativo, como en nuestra vida diaria.
Elaborar un manual de estrategias no ha sigo fácil.
El tratar de ayudar al docente en su tarea de enseñanza, procurando que las estrategias que planteamos sean en verdad útiles, contando sólo con datos generales de la población a la que nos dirigimos, y a la que los propios docentes se dirigen, es más complicado de lo que parece.
Sin embargo, estoy feliz con la tarea, pues de esta forma me doy cuenta aún más de la importancia y dificultad que sugiere el ser pedagogo, y me siento más orgullosa y entusiasta en cuanto a la carrera que elegí, y al compromiso y la labor que he de cumplir.

Abraham Hernández Fabián. dijo...

Hola a todos!!! Cómo se habran dado cuenta el manual representa lo que algun día ejerceremos como profesionales!!! por tal motivo esta siendo algo dicifil y a la vez gratificante ya que con este podemos tener un aprendizaje.

En mi equipo nos surgieron algunos obstaculos, porque en el nivel secundaria acaban de hacer una reforma educativa, las famosas competencias, es dificíl dar un punto de vista sobre esta reforma ya que no sabes en realidad cómo se está llevando del discurso a la practica, no sabemos si están cubriendo los objetivos que se plantean en la reforma por solo tener 2 años aplicandose, por tal motivo esperamos cubrir los requerimientos y expectativas del manual.

Basandonos en estas competencias, que no son más que habilidades (físicas y mentales) para ser COMPETENTE en la vida real.

Les mando un cordial saludo a todos y cada uno de ustedes, y en especial mando toda mi buena vibra para la pronta recuperación de la mamá de la profesora!!!

Buen fin de semana!! bye bye

Marco A. Gómez Morales dijo...

Ha sido todo un reto elaborar el manual, porque implicó toda una planeación y ejecución, misma que se realizó en equipo, por lo mismo resultó ser aún más complicada, pero a la vez enriquecedora, porque todos aportamos algo para alcanzar objetivos comunes.

Partimos de que es necesario tener conocimiento de la pablacion a la que nos dirigimos, pero no fue nada facil discriminar entre las tecnicas y estrategias que consideramos mas pertinentes, siempre buscamos proponer algo que resultará flexible y diverso para atender a las necesidades de cada grupo, es decir que las tecnicas y estragias pudieran utilizarse en los diferentes grados, casa que no es nada fácil, porque aunque sabemos que nos dirigimos a un cierto nivel, tambien estamos cosncientes de que no es lo mismo utilizarlas en un area rural o urbana. Tambien partimos de que el manual no es una receta, sino un propuesta que los profesores deberan considerar como guia, y que desde luego pueden recontruir en su práctica, de acuerdo a sus circunstancias.

" caminante no hay camino, se hace camino al andar"

Eduardo dijo...

El diseño de manual, para mí y el equipo ha sido un gran reto, pero agradecemos dicho reto ya que es parte de nuestra formación como pedagogos.
El proyecto es muy bueno, ya que el trabajo es en equipo, y como tal hemos puesto objetivos y los cumplimos, es muy cierto que la elaboración del manual no es sencilla, pero eso es lo esencial para crear un fuerte compromiso entre nosotros y a si sacar el trabajo adelante.
Otro punto a resaltar y que ya lo han mencionado mis compañeros, es el aprendizaje cooperativo. Este es de gran ayuda entre nosotros, ya que nos apoyamos en nuestras dudas que van surgiendo en trabajos, como lo implica el manual, y que gracias a nosotros mismos van aclarándose.
También me siento orgulloso de este trabajo, ya que es una forma de demostrar que el trabajo del pedagogo no tiene limites y que no solo se queda en proyectos, si no que su principal meta es cumplirlos.

Nadia dijo...

El diseñar un manual no es una tarea fácil, puesto que implica tomar en cuenta muchos puntos,los cuales principalmente giran en torno a un nivel educativo que en nuestro caso fue el nivel medio superior, entonces nos resultó un tanto complicado el adecuar las diferentes estrategias y técnicas a dicho nivel.

Pero al final de cuentas fue una experiencia gratificante, ya que fue un acercamiento a nuestro futuro como profesionales, además de que implico un trabajo en equipo que es lo más importante.

(`'·._.☆ Мąяîα ☆._.·'´) dijo...

Este proyecto ha sido muy interesante. El elaborar un manual que permita al docente mejorar su labor no es cosa sencilla.

En el caso de mi equipo, el nivel preescolar se nos dificultó un poco, ya que no todas las estrategias y técnicas pueden ser aplicadas a los niños por su grado de complejidad, pero esto a la vez, resultó un gran reto, pues teníamos que considerar todas las variables que estan inmersas en el nivel educativo, pero creo que con los aportes de cada una de nosotras, el trabajo fu saliendo mejor cada vez.

Muak

Unknown dijo...

La elaboracion del manual fue algo que realmente nos costo trabajo e influyo para que todos nos esforzaramos realmente para lograr completarlo de una manera satisfactoria,no es nada facil lograr comprender a la primera lo que nosotros queremos dar a conocer a los profesores que en nuestro caso fue de educacion primaria, sin antes nosotras haber comprendido todo lo que estabamos trabajando. Creo que en esta ocacion si fue un trabajo algo pesado pero que sin lugar a duda esta experiencia nos va ser de mucha ayuda para enfrentarnos a retos posteriores que van a seguir estando presentes en nuestro camino. Eso seria todo de mi parte y que tengan una bonita semana. Bye

Blanca M. Flores R. dijo...

Hola queridos colegas!!

Bien, pues creo que todos concordamos con la idea acerca de lo difícil que es elaborar un manual, y más aún la incertidumbre de no saber si esta bien elaborado o no. Desde mi punto de vista, creo que el nivel más difícil fue el que nos tocó a Las Hijas de la Pedagogía: el preescolar. Fue difícil porque en primer lugar, el Programa de Educación Preescolar no abarca temas como los demás programas sino que todo se basa en competencias que los niños y las niñas deben adquirir, de esta forma, pensamos que cualquier tema podía ser incluido, y a la vez dudamos muchas veces si ese tema correspondía al nivel educativo abordado. Otra cuestión es que en la bibliografía consultada había infinidad de técnicas pero siempre enfocadas a niveles educativos posteriores. Una tercer cuestión, y creo que era parte del trabajo pesado del manual, era adecuar las estrategias al nivel y poder dar sugerencias de uso, así como los tiempos, que muchas veces dependía de la cantidad de individuos en los grupos, de su disposición, etc. ¡En fin! fue toda una aventura, un gran reto, pero a la vez muy interesante y enriquecedor, porque como ya algunos compañeros mencionaron, nos toca vivir de cerca una pequeña parte de la gran labor del pedagogo,lo cual nos esta dando una experiencia invaluable para ir aprendiendo de nuestros aciertos y errores, de nuestro aprendizaje cooperativo y del trabajo en equipo, que en un futuro no muy lejano será tal vez en lo que se fundamente nuestra labor social.

Saludos fraternales.

Anónimo dijo...

Es la primera vez que elaboramos un manual, nos resulto difícil y lo consideramos un reto el dirigirlo a docentes de educación media superior, pero nos propusimos como equipo el sacarlo adelante, y si se pudo, fue muy importante el trabajar en un equipo en el que ya todas nos conocíamos y en el que hubo una completa disposición por parte de todas, ya que en el momento de tener que investigar nos repartíamos los temas y todas por iniciativa propia decidíamos investigar algo y llevarlo a la reunión, para comentarlo a las demás.
Su elaboración nos llevo demasiadas sesiones, así como estar constantemente consultando libros referentes al tema, que encontramos tanto en la biblioteca de la facultad, la biblioteca central y el IISUE.
A pesar de que fue una tarea difícil para todos, yo creo que son de este tipo de trabajos de los que aprendemos más, ya que implican el llevar a la práctica los diversos conocimientos, y no solo quedarnos en la teoría, pero así logramos aproximarnos de una manera a lo que es el campo de trabajo del pedagogo.

Educación más que una palabra.

Unknown dijo...

Creo que en primera, al ser un trabajo en equipo, (el manual)es complicado si no hay una correcta organización en este,el trabajo no tendra la calidad que, en este caso, un profesor, podría encontrar.
Por otra parte, considero que las técnicas y estrategias del manual que estamos construyendo pueden servir de manera general, pero como siempre lo he dicho, va a depender de la situación en la que una persona se encuentre, de hecho considero que se parte de esta realidad para la aplicación de dichas técnicas y estrategias.

Unknown dijo...

En realidad creo que es un poco tarde el momento de realizar el comentario puesto que, como sabrán, justo hoy entregamos el manual. Pero bueno, el punto es que, al igual que para todos ustedes, para mi equipo el elaborarlo fue también un reto, pero gracias a Dios lo logramos.
Una de las dificultades que se nos presentaron a lo largo de la realización, fue el de la clasificación de estrategias y técnicas pues, como la maestra lo había mencionado en alguna clase, algunos autores clasifican como estrategia lo que otros clasifican como técnica, pero gracias a la colaboración de todos, es decir, de mi equipo, de este blog, de las plantillas que compartíamos por e-mail, y de la maestra, pudimos aclarar y solucionar nuestras dudas, así que considero que al menos todos pudimos lograr la meta del aprendizaje cooperativo.
Por último quisiera decir que espero que les vaya excelente en la calificación y que el aprendizaje del manual pueda ser realmente significativo, para que el día de mañana, si es que se dedican a la docencia, pedan llevarlo a la práctica.