Hemos concluido la revisión de los enfoques de la didáctica, claro que eso no significa que no podamos seguir aprendiendo, al contrario, apenas los estamos reconociendo. En ese sentido, me gustaría conocer su opinión sobre la importancia que tiene el hecho de que las y los pedagogos conozcan los distintos enfoques con los que se explica el proceso de enseñanza-aprendizaje:
¿Ya conocían algunas de las propuestas teóricas y/o autores que revisamos?
¿Les resultó interesante este tema?
¿Creen que les será de utilidad en su práctica profesional?
¿Qué enfoque los convenció más?, y ¿por qué?
¿Ya conocían algunas de las propuestas teóricas y/o autores que revisamos?
¿Les resultó interesante este tema?
¿Creen que les será de utilidad en su práctica profesional?
¿Qué enfoque los convenció más?, y ¿por qué?
¡Nos vemos en el próximo blog!
12 comentarios:
Respecto a la primera pregunta, sí ya conocía algunas de las propuestas que impone la didáctica nueva, ya que en la clase de teoría pedagógica tuvimos que revisar un material, el cual nos daba a los autores más destacados en el campo de la educación, y con quién más identifique este enfoque fue con pestalozzi,y a freinet que para mi parecer son los más representativos de este enfoque.
Pero lo que más me gusto fue que tuvimos que investigar los demás enfoques, para poder hacer comparaciones, y sentirnos, en cierto aspecto, identificados con un enfoque,por lo menos en mi caso yo me siento más identificada con el constructivismo, pues me gusta la metodología que implementa, además de que, en cierto punto, siento que en las escuelas en las que he estado implementan el tipo de estrategias de enseñanza de ese enfoque.
Por lo que, cuando me este realizando en el plano profesional pienso que este tema, de los enfoques teóricos van a estar presentes puesto que para hacer una manuel por ejemplo, tendría que ver hacia cual enfoque me inclino,a si me llegará a dedicar a la docencia, que enfoque seguiría para impartir mi clase.
Debo admitir que introducirnos en los enfoques fue muy interesante aunque, como tu bien lo señalas, nos falta mucho por aprender. En mi caso personal ya había tenido la oportunidad de conocer el enfoque de Tecnología Educativa (en Psicología de la Educación) y Constructivismo (en Teoría Pedagógica y Psicología) aunque me pareció que poseía la mínima información acerca de los mismos. Creo que todos o la gran mayoría tratamos de ver el constructivismo como un enfoque que salvará a la educación de la crisis actual por la que está pasando, pero opino que es muy importante conocer todos los enfoques para identificar sus puntos fuertes y poder usarlos a nuestro favor. Para concluir quiero decir que fue de gran importancia conocerlos, porque de una u otra manera nos serán útiles en algún momento durante nuestra práctica laboral y es ahí cuando podremos mostrar nuestro amplio estudio como pedagogos. Un saludo fraternal
En algún momento tuve la oportunidad de revisar la obra de Comenio y Rousseau, representantes de la escuela tradicional y de la escuela nueva respectivamente, pero lo hice sin tener una guía que me indicara lo que me interesaba reconocer y analizar. Elaborar un cuadro comparativo que me indicaba las variables o características de cada enfoque, me permitió tener una propuesta de guía ( constituye también una estrategia de aprendizaje) de lo que es necesario rescatar de ellos , además pude observar con mayor facilidad algunas semejanzas y diferencias los mismos, aunque de una manera un tanto superficial, porque a pesar de que los representantes de cada enfoque tienen muchas coincidencias es sus postulados pedagógicos, también presentan algunas diferencias que seria interesante estudiar, estoy consciente que en un semestre es difícil hacerlo, así que la asumo como una “tarea extraescolar”.
No había tenido la oportunidad de estudiar a los autores que revisamos, me pareció que fue muy enriquecedor hacerlo para tener un panorama general de los enfoques didácticos, sin embargo insisto en la importancia de analizar lo que proponen los representantes más significativos de cada enfoque desde la lectura de su obra, tarea nada fácil pero tampoco imposible.
Resultó muy interesante estudiar este tema porque será de mucha utilidad en mi práctica pedagógica, debido a que cada enfoque estudiado contiene toda una filosofía educativa, que es importante reconocer, practicar y reinventar en cada espacio que nos desempeñemos.
La didáctica critica es la que más me llamó la atención, porque plantea una filosofía que puesta en práctica de una manera adecuada permitiría formar personas conscientes y críticas de los aspectos pedagógicos, sociales, económicos etc. Esto permitirá analizar y utilizar las propuestas pedagógicas de cada uno de los enfoques de acuerdo al contexto.
"CONOCER LA REALIDAD ES EL PRIMER PASO PARA PODER TRANSFORMARLA"
El año pasado revisamos el material de tecnología educativa (psicología de la educación) y creo que de constructivismo y bueno, la verdad aquélla vez fue una revisión superficial, a diferencia de esta; la verdad si me gustó bastante este tema, ya que pudimos conocer las posturas de cada enfoque y de cuáles eran las características de la época en que surgió cada enfoque.
Yo considero que cada enfoque tiene cosas buenas y cosas malas, pero creo que lo importante es tomar esas cosas buenas y trabajarlas en conjunto para crear un enfoque.
A mi me gustó más la Didáctica crítica, ya que retoma algunas características de los enfoques anteriores y hace una propuesta en la que el maestro y el alumno trabajan conjuntamente para lograr un aprendizaje significativo.
Este tema me será de ayuda para cuando me encuentre trabajando, ya que conociendo cada enfoque puedo decidir cuál es el más conveniente de aplicar y siempre viendo los pros y los contras de cada uno y teniendo en cuenta el contexto que rodea la situación de enseñanza-aprendizaje.
Me pareció un tema muy interesante desde que revisamos a Comenio hasta el texto de Porfirio Morano, sin embargo me hubiera agradado hablar mas de ellos ya que una sola clase se me hace poco para tan basto repertorio. Trate el semestre pasado un poco de lo que se denominaba tecnologia educativa, sin embargo no comprendia de todo el tema, y ahora con este curso se quedo mas claro.
Me convencio mas el modelo de Tecnologì educativa, por que es el que mas se amolda a mi forma de aprender, y en ocasiones de enseñar, sin embargo no dejo a un lado las ventajas de las otras, desde la tradicionalista hasta la constructivista. Pienso que estas propuesta fueron hechas para un momento específico de la historia, y es obvio que en aplicandolas al mundo actual tendrán ciertas fallas o no cumplirán con todo lo que el contexto mismo pide, sin olvidar que cada sociedad tiene su idel de hombre y por lo tanto la forma de educar cambia de región en región.
Pienso que es importante que un pedagogo conosca estos temas ya que no solo tiene la capacidad de distinguir entre un enfonque u otro, sino los objetivos, competencia, fallas y ventajas que este le ofrece. Creo que no es válido casarse con un solo modelo, teoría o enfoque, hay que tomar lo que se considere necesario y correcto de acuerdo a nyestra acción pedagogica, para asi lograr un trabajo pedagógico eficaz!
El revisar este tema en clase me resulto muy interesante, ya que de los enfoques que revisamos sólo conocía el constructivismo, aunque no lo revise desde un punto de vista de la enseñanza, por lo que el revisar más propuestas y profundizar un poco más en ellas me premitió tener una visión más amplia sobre la didáctica y ver cómo a ido evolucionando a través del tiempo.
En lo que respecta al conocimiento que deben tener los pedagogos sobre este tema creo que es fundamental, ya sea que se dediquen a la capacitacion, a la docencia, etc. , ya que la didáctica, en este caso los enfoques didácticos te dan las bases para crear por ejemplo un manual, o diseñar un curso, creo que en mi práctica ya como profesional si me será de gran utilidad.
Por último el enfoque que más me convenció fue el de Tecnología Educativa, ya que es el más estructurado de todos y a mi parecer es el que tiene una visión más clara sobre como es el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula.
Aunque yo creo que no hay que basarse solamente en un enfoque, ya que cada uno de ellos tiene aspectos que pueden ser utiles en la práctica, a pesar de que hayan sido propuestos en épocas muy distintas a la actual.
Ya es sabido que el encargado de estudiar la educación es el pedagogo, es por esto que recae la importancia de conocer las diferentes corrientes, para poder tomar una postura objetiva frente a cada una y en qué casos es más eficiente una que otra o cuáles son las desventajas.
Personalmente solo conocía a grandes rasgos a la escuela nueva y a la tradicional, pero al analizar un poco más provoca borrar una serie de prejuicios en especial hacia la escuela tradicional.
Habrá quien considere que una es mejor que la otra, por mi parte no es así considero que cada una tiene sus características que la forman como la más eficiente pero también tienen sus puntos negativos; es mejor apropiarse de estos enunciados positivos y en un futuro trabajo desarrollarlos de acuerdo con la situación presentada, tratando de no contrariar posturas, pues el que hayan sido desarrolladas en distintos momentos y contextos históricos, no implican que se contraponen una con otra, creo que en muchos casos algunas se complementan y/o corrigen.
Pero, si tuviera que ajustarme a una sola postura elegiría a la tecnología educativa –tuve oportunidad de conocerla más afondo al exponerla y defenderla en el debate- considero que para un sistema escolar resultaría eficiente esa sistematización en la enseñanza además si es usado de forma correcta resulta motivador para el aprendizaje en el alumno.
La importancia de conocer a estos enfoques y sus teóricos es poder tener un mayor sustento al plantear afirmaciones, comparaciones, soluciones, etc. en determinada situación que lo amerite.
Considero que todo pedagogo debe conocer todos aquellos enfoques didácticos ya que nos permiten profundizar más en ese mundo tan interesante de la enseñanza-aprendizaje, considero que todos tienen puntos importantes de los cuales podemos retomar y así aplicarlos en una clase y construir un mejor aprendizaje.
Si bien conocia el enfoque de la nueva didáctica, y me parece que es buen modelo a seguir sólo que como los otros enfoques tienen cosas que lo hacen caer en algo inadecuado.
Todavía no me decido por alguno en especial, lo que si es que me gustaria llevar una fusión adecuada de estos para que los alumnos se queden con un buen aprendizaje, ya que considero que todos tienen algo inportante que se puede explotar.
A mí parecer fue muy rápida la manera en que revisamos cada enfoque, lo que si es recatable es que tenemos un conocimiento de cada enfoque, lo cual nos permitira utilizarlos en un futuro. Son temas interesantes y de los cuales no podemos quedarnos con poca informacion sino por el contrario necesitamos invertigar más para saber como es que los podemos utilizar sin cometer tantos errores.
Yo sí había escuchado alguna de las propuestas vistas en clase, pero ignoraba el nombre los autores de las mismas(bueno, de algunos). El tema me resultó bastante interesante, pues se hizo, al final, una comparación de las diferentes propuestas,resaltando lo más importante de cada una ellas,además considero que dicho tema es necesario e indispensable, dentro de la formación de todo pedagogo, pues cada una de ellas es como un modelo a tomar en cuenta.A partir de ello, cada pedagogo habrá de sentirse identificado con una o algunas de ellas, esto, de alguna manera, se verá reflejado en la práctica profesional, ya que el hecho de tomar una postura implica reflejar dicha postura en todo el quehacer...Ahora bien, decir que un enfoque me convenció más que otro, no lo considero pertinente, pues no tuve una inclinación fuerte hacia alguna de las propuestas,lo que si puedo mencionar es que cada una de ellas tiene algo rescatable, algo en lo que me puedo apoyar y/o retomar en mi práctica pedagógica...Otra cosa que no puedo dejar de mencionar es que hubo una lectura que ,me gustó: "Didáctica Magna" de Comenius. Esta lectura me agradó por la forma tan explícita del autor,pues ejemplificaba todo cuanto decía. En fin, con esto no quiero decir que la didáctica tradicional haya sido la propuesta que más me agradó...Ya para finalizar quiero decir que todas las actividades que hicimos para ver el tema de las propuestas didácticas, me resultaron gradables, sobre todo el debate...
Claro que fue agradable revisar la historia de los enfoques didácticos, es como poder observar como se construye una casa desde sus cimientos.
Hoy somos capaces de comprender la evolución de la didáctica, sus logros y avances. Amí me atrajó la Didactica Crítica, sin embargo considero que todos los enfoques de alguna manera se complementan.
Ya conocía algunos de estos enfoques, pero no por completo como ahora. El tema me pareció muy interesante, ya que nos tenemos que enriquecer de todo tipo de propuestas que den gran importancia al proceso de enseñanza-aprendizaje, por o tanto nos debemos interesar por este tipo de temáticas.
Siento que es muy importante para los pedagogos conocer todas estas propuestas del proceso de enseñanza, ya que el futuro de la educación depende de nosotros, y debemos de hacerla mas atractiva para las futuras generaciones que tienen un sin de distracciones.
Para responder la última pregunta, tengo que regresarme a lo ya mencionado, ya que es esencial que todos los dedicados a la educación conozcan la diversidad de enfoques y propuestas que dan su concepción del proceso de enseñanza. Por lo tanto tengo que admitir que no me puedo quedar solo con un enfoque, ya que todos tienen sus partes positivas y negativas, por tal motivo hay que rescatar lo positivo de todos estos y a si podemos entender como es este proceso.
Conocia algunos enfoques, pero no con su nombre propio, solo habiamos revisado algo de Comenio y algo de Rousseau, pero no hicimos esa diferencia y mucho menos esa comparacion con la intencion de distinguirlos, y la idea del debate me parecio muy buena, ya que a pesar de que faltaron muchas cosas que decir si hubo(en lo personal) un aprendizaje). Desde luego que pienso que los enfoques me van a servir, es basico, hay que tomar una postura para tomar decisiones y logicamente actuar,pero en lo personal creo que todas tienen cosas buenas, y creo que hay que retomar lo bueno de cada una de ellas, y creo que tambien va a depender de la situacion en la que nos encontremos para poder tomar una eleccion adecuada.
Publicar un comentario